Cómo vemos en nuestras clases, según estándares PADI, hay que dejar pasar al menos 12 horas si se realizó 1 sólo buceo, y al menos 18 horas si se realizaron 2 o más. Aclarando que siempre estamos hablando de inmersiones no descompresivas.
Eso no es sólo para volar, sino para ascender a cualquier relieve que se encuentre a más de 300 metros de altitud. No hay restricciones al revés, es decir finalizar un vuelo e ir a bucear a un espejo de agua que se encuentre al nivel del mar.
Esto es para evitar contraer la Enfermedad Descompresiva, que en forma simplificada se puede describir cómo sigue:
Los seres humanos respiramos aire, el cual está compuesto por un 21% de Oxígeno, 78% de Nitrógeno, y 1% de otros gases, en su mayoría argón. El tanque de buceo contiene la misma mezcla del aire, pero comprimido. Por eso es un error decir “tanque de oxígeno”.
El oxígeno del aire, imprescindible para nuestros procesos metabólicos, es rápidamente absorbido y asimilado por nuestros tejidos, mientras que el nitrógeno no se usa para nada.
Cuánto más descendemos en una inmersión, mayor será la presión parcial de nitrógeno, el cual se disolverá en nuestros tejidos, que en su mayoría son líquidos, sin ser consumido. Cuánto más profundo y más tiempo permanecemos en un buceo esto se incrementa.
Al ascender, se libera el nitrógeno saturado en nuestros tejidos, de la misma forma que ocurre cuándo destapamos una botella de gaseosa. Si ascendemos muy rápidamente, este gas se va a liberar formando burbujas de la misma forma que cuándo descorchamos una botella de champagne o destapamos rápidamente una bebida gaseosa.
Un avión comercial, por más que esté presurizado, no lo está a 1 atmósfera (760 mm Hg), por lo que si no dejamos pasar el tiempo descripto más arriba, a los 10 mil metros de altitud crucero de un avión, donde hay menor presión que 1 Atmósfera, puede liberarse más nitrógeno, formando burbujas.
Esas burbujas de nitrógeno pueden producir embolias e isquemias en nuestros tejidos, produciendo daños que pueden ir desde leves dolores articulares, comezón, parálisis temporales, malestar, náuseas, derrames epiteliales, hasta daños neurológicos graves.
Si realizaste 1 sólo buceo NO descompresivo, hay que esperar al menos 12 horas para volar, si realizaste 2 o más buceos NO descompresivos, al menos 18 horas, y si realizaste 1 o más buceos descompresivos, al menos 24 horas o más dependiendo las características de esos buceos.
Esto es lo que se conoce cómo Enfermedad Descompresiva (EC), (DCS) Decompression Sickness o (DCI) Decompression Illness en Inglés, aunque también se la puede ver en algunos textos con otros nombres. El nitrógeno se elimina por vía respiratoria lo necesario para no provocar daños en el transcurso de las 12 a 18 horas establecidas cómo mínimas para poder estar a más de 300 metros de altitud, ya sea en la montaña o en un avión. Mirá más curiosidades